Víctor del Moral
Consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo de Extremadura
La valoración del comportamiento general del turismo en Extremadura durante 2013 es moderadamente positiva.
A falta de conocer los datos de diciembre, si la tendencia de años
anteriores se mantiene en ese mes, habremos cerrado 2013 con más de 1,4 millones de turistas,
una cifra muy similar a la de 2012 y ligeramente inferior a la de 2011,
que pese a la crisis, fueron el segundo mejor año y el mejor año,
respectivamente, de la historia de Extremadura.
La tendencia de la segunda
mitad del 2013 ha sido especialmente esperanzadora con un repunte
importante en número de visitantes y de pernoctaciones. Y si estoy
especialmente satisfecho por algo es por el aumento de los turistas extranjeros que visitan y se alojan en nuestra región. El 2013 lo hemos cerrado con más de 200.000 y esta tendencia nos está marcando el camino para dar un nuevo impulso al sector en 2014.
Sabemos por el Observatorio Autonómico de Turismo que nuestro turista tipo es una persona con estudios universitarios
(casi el 60% de los casos), con una edad entre 30 y 50 años, que viaja
en pareja, que gasta una media de 138 euros diarios, que ha sabido de la
región a través de su familia, los amigos e internet… y que ha visitado
nuestra comunidad con anterioridad más de cuatro veces.
Cada vez se tienden más a
segmentar y especializar los paquetes turísticos de destino. ¿En qué
tipo de turismo debe hacer mayor énfasis Extremadura?
Desde el Gobierno de Extremadura estamos llevando a cabo un plan de promoción turística anclado en tres pilares: el turismo de naturaleza y aventura (con el lema Explora Extremadura); el turismo cultural (con el lema Descubre Extremadura y Extremadura es Cultura) y el turismo gastronómico (con el lema Saborea Extremadura).
Con estas tres temáticas se
han realizado acciones en los principales países y comunidades emisores
de turistas a nuestra región. En el extranjero, hemos
hecho promoción en Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania, Holanda y
Austria; y a escala nacional en Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía y
Castilla León.
Gracias a estas acciones, hemos logrado consolidar productos turísticos
como el Club de Producto Birding en Extremadura, o la Ruta del Vino
Ribera del Guadiana, y posicionar otros nuevos, como la Ruta de los
Descubridores, El Tajo Internacional destino Gastronómico y el Parque
Temático Natural abierto de Alqueva. Nos sentimos muy satisfechos de que
más de 130 empresas extremeñas del sector participan ya en Clubes de Productos.
Hace poco el Gobierno regional ha aprobado importantes inversiones en renovar la Red de Hospederías. ¿La idea es mantener su gestión pública o hay alternativas a una gestión mixta o incluso privada?
Efectivamente, el Gobierno de Extremadura tiene en marcha un plan de inversión por importe de 16 millones de euros
para mejorar y ampliar las infraestructuras turísticas locales de la
región, y para hacerlas competitivas y atractivas a nivel internacional.
Más de la mitad del presupuesto, procedente de fondos europeos Feder, se está destinando a la ampliación y reforma de los siete establecimientos de la Red de Hospederías (ubicados en Garrovillas, Alcántara, Hervás, Hurdes, Monfragüe, San Martín de Trevejo y Llerena) y a la apertura de una nueva hospedería en el Valle del Jerte.
En cuanto a la gestión de las hospederías, hemos apostado desde el principio por hacerlo a través de la empresa pública Gebidexsa y estamos razonablemente satisfechos del resultado.
Si AENA finalmente se
privatiza, como está previsto, aumentará la presión sobre los
aeropuertos que no sean rentables ¿Estaría dispuesto a asumir la Junta
de Extremadura más protagonismo en la gestión del aeropuerto de Talavera
la Real?
El Gobierno de Extremadura ha dejado claro desde 2011 su compromiso con el trasporte aéreo. El verano pasado firmamos un contrato con el grupo Globalia por un periodo de dos años y un importe total de 4 millones de euros. De esta forma, a través de un gran grupo que integra a Air Europa y Halcón Viajes,
entre otras empresas, y a través de un contrato ambicioso, damos un
impulso importante a unas instalaciones que queremos convertir en un verdadero aeropuerto turístico de llegada de viajeros y no sólo de salida de extremeños.
En el último año el
turismo rural está teniendo un comportamiento más positivo que el urbano
en pernoctaciones y estancia media. ¿El turismo urbano regional
necesita una mayor renovación?
Es cierto que se han producido
algunos cierres de hoteles en las ciudades extremeñas. La crisis está
siendo complicada para todos los sectores y está obligando a muchas
empresas a adaptarse a estos nuevos tiempos en los que el gasto del turista no es el que era.
Pero los datos de nuestro observatorio de turismo revelan que, por tipología de establecimientos, los hoteles de 4 y 5 estrellas
de la región han sido los que mejor se comportaron durante el pasado
verano, ya que alojaron a más de 140.000 turistas y consiguieron las
tasas de ocupación más altas de la región (45% en julio y 58% en
agosto).
En cuanto al turismo rural, efectivamente estamos viendo mes tras mes, especialmente durante el segundo semestre del 2013, que está creciendo
en relación al año anterior y eso es una gran noticia para Extremadura.
Por zonas, el mayor número de turistas y plazas ocupadas se concentra
especialmente en los tres valles del Noreste de la región: Ambroz, La
Vera y Jerte.